sábado, 27 de mayo de 2017



evaluacion final_ Plan de promoción del Bienestar Psicosocial


PARTICIPANTES


  • YENNY PATRICIA CAMACHO GUAJE
  • MARIA  ALEJANDRA ROJANO
  • MARIA CAROLINA YEPEZ
  • YULI EDITH SOLANO

Plan de promoción del Bienestar Psicosocial
Criterios
Acción a implementar
Acciones para estilos de vida saludable


El ejercicio físico necesitaría de antemano una mejora en la condición cardiovascular para lograr los efectos positivos en las funciones cognitivas. (Cigarroa-Cuevas, I., & Zapata-Lamana, R. 2015).


Desarrollar una actividad deportiva de su gusto con una rutina y secuencia especifica.
Realiza actividades que le permitan distraerte de los problemas del día y relajarte como por ejemplo visitar lugares nuevos, pasar momentos con los seres queridos, escuchar música.
Consuma una buena cantidad de agua diariamente
Realizar Actividad física, participación regular en actividades ligeras, moderadas y/o vigorosas, como hacer ejercicio.
Realizar actividades y eventos recreativos como bailes, celebraciones de fechas especiales.
Manejar la comunicación con los compañeros para intercambiar ideas y sentimientos.

crear una agenda de compromisos donde se le asigne un tiempo especifico a cada actividad

Dimensiones propuestas sobre calidad de vida:
El ejercicio aumenta el nivel de múltiples sustancias como lactato y glucosa, siendo ésta una medida indirecta de la actividad celular a partir de la actividad física. (Acevedo-Triana, C. A., Ávila-Campos, J. E., & Cárdenas, L. F. 2014).




Bienestar físico: en el entorno universitario se orienta el esparcimiento mediante actividades de carácter recreativo y ecológico que permitan valorar y preservar el medio ambiente y motivar la salud física.
Relaciones interpersonales: para esta dimensión se sugiere generar una red de apoyo, colaboración y relacionamiento entre compañeros dentro y fuera del espacio universitario a través de actividades recreativas, deportivas y culturales, utilizando la comunicación para lograr una sensación de intimidad y cercanía significativa con los demás pues intercambian ideas y sentimientos a través de mensajes verbales y no verbales.
Inclusión social: haciendo un reconocimiento y  valoración del "otro" como persona y la promoción de relaciones de solidaridad, de cooperación y de convivencia armoniosa en comunidad; por lo tanto, la inclusión de Personas con Discapacidad en la Universidad, tiene en sí misma un valor formativo para todos sus miembros.
Desarrollo personal: taller proyecto de vida con el fin de Orientar y motivar a los estudiantes a definir sus metas e identificar específicamente las acciones que deben llevar a cabo para lograrlas; además conlleva a analizar los obstáculos que se les pueden presentar en todas las áreas y las alternativas de solución, así como los recursos y el apoyo con el que cuentan. Taller autoestima esto con el fin de buscar la reflexión personal acerca del concepto de sí mismo y pretende que cada estudiante comparta los cambios que se propone, de acuerdo a los auto-conceptos negativos que afectan su autovaloración. Técnicas de estudio, para que puedan identificar las ventajas y desventajas de los lugares donde realizan actividades académicas extra clases, teniéndose en cuenta factores ambientales, hábitos y actitudes que favorecen o no, el aprendizaje

Bienestar material: realizado acciones y proyectos de ayuda individual por parte de las universidades  para los materiales educativos, y computadores para el apoyo académico con el fin que los estudiantes de bajos recursos económicos se promuevan a seguir adelante.
Autodeterminación:  que los estudiantes tengan las capacidades de tomar decisiones profesionales sustentadas en el conocimiento y valoración de sus necesidades y posibilidades de estudiar una profesión.
Derechos: reconocimiento de los derechos de las Personas sin o con Discapacidad, especialmente a tener un acceso equitativo e igualitario a la educación, y también un reconocimiento de la responsabilidad de los Estados y de la sociedad civil de garantizar este derecho.
Pautas para estimular los aspectos neuropsicológicos afectados
La plasticidad neuronal o neuroplasticidad ocurre como resultado del aprendizaje de una nueva habilidad motriz producto de la actividad física o después de la práctica sistemática y repetida de una secuencia de movimientos en un deporte.(Cigarroa-Cuevas, I., & Zapata-Lamana, R. 2015).
Se sugiere practicar ejercicios mentales que reten su cerebro y así aprenda y mejore en la ejecución de dichos ejercicios.
Algunos de eso ejercicios son actividades de observar, leer, analizar, retener y recordar   también crucigramas, sudokus, sopas de letras, ejercicios matemáticos y de razonamiento abstracto, para Fomentar  la imaginación la Concentración mental, memoria y el desarrollo visual

Presentación creativa
"folleto educativo"



No todas las personas desarrollan un nivel de estrés que sea reportado como clínico o propenso a desencadenar alguna dolencia. Una de las razones de ellos es quizás la formas como son afrontadas las situaciones estresantes a lo largo de la vida. A fin de hacer frente al estrés cotidiano actualmente existe un amplio repertorio de actividades recomendadas para manejarle como el hacer deporte o caminar, escuchar música, leer, ver la televisión, utilizar videojuegos, es decir, utilizar algún tipo de pasatiempo. La razón que se da para su uso es que estos permiten tanto una mejora general de la salud como efectos sobre las emociones (APA, 2010; Linley et al., 2012). Como un medio capaz de fomentar la expresión y con ello, el manejo de conflictos, de los anteriores pasatiempos las actividades como el dibujo o la pintura son utilizadas también en ambientes clínicos con fines terapéuticos. (Vanegas-Farfano, M., González Ramírez, M., & Cantú Guzmán, R. 2016. P. 295).










Video o audio de socialización del plan y resultados
































































REFERENCIAS DE EVALUACION FINAL

Vanegas-Farfano, M., González Ramírez, M., & Cantú Guzmán, R. (2016). Regulación del estrés y emociones con actividades gráficas y narrativa expresiva. (Spanish). Psicología (02549247)34(2), 293-312. Recuperado de:   http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=116613767&lang=es&site=ehost-live


MUSSO, M. (2010). Funciones ejecutivas: un estudio de los efectos de la pobreza sobre el desempeño ejecutivo. (Spanish). Interdisciplinaria: Revista De Psicología Y Ciencias Afines27(1), 95-110. Recuperado de:  http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=52634327&lang=es&site=ehost-live


Paredes Rosales, C. (2016). Bienestar Psicosocial y Calidad de Vida. Colombia: Universidad nacional abierta y a Distancia- UNAD. [Archivo de video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10028


Cigarroa-Cuevas, I., & Zapata-Lamana, R. (2015). Los mecanismos fisiológicos, sus efectos a nivel cerebral, en las funciones cognitivas y en el rendimiento académico escolar. Archivos De Neurociencias20(1), 40-53. Recuperado de:


 Acevedo-Triana, C. A., Ávila-Campos, J. E., & Cárdenas, L. F. (2014). Efectos del ejercicio y la actividad motora sobre la estructura y función cerebral. Revista Mexicana De Neurociencia15(1), 36-53. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=95749892&lang=es&site=ehost-live


sábado, 13 de mayo de 2017

FASE 3–EJERCICIO DE BIENESTAR PSICOSOCIAL



EJERCICIO DE BIENESTAR PSICOSOCIALl

PARTICIPANTES

YENNY PATRICIA CAMACHO GUAJE
MARIA CAROLINA YEPEZ
MARIA ALEJANDRA ROJANO
YULI EDITH SOLANO




SINTESIS


Para realizar esta actividad se conto con la participación voluntaria de 8 personas de 18 años en adelante, el cual se les informo sobre el interés de realizar una entrevista y evaluación de carácter informativo, cuyo fin era netamente académico. Como psicólogos en  formación se les explico el propósito de la entrevista  y evaluación, donde cada uno de ellos firmo el consentimiento informado y se les notifico que la información brindada era de absoluta reserva y confidencialidad.
A cada uno se le aplico la escala de estrés percibido para evaluar el nivel de estrés durante el ultimo mes, utilizando asi la escala de estrés percibido (pss) y posteriormente cada estudiante planteo tres preguntas a cada uno y tres actividades con el objetivo de observar los diferentes tipos de memoria presentes en cada uno de los participantes.
El resultado total seria el indicador de estrés percibido por los participantes, a mayor puntuación mayor estrés percibido.

De acuerdo con los parámetros para medición del nivel de estrés en la prueba de estrés percibido como grupo se obtuvo los siguientes:

Nunca /Casi nunca (Estrés bajo)
0-14
De vez en cuando (Medio bajo)
15-28
A menudo (Estrés medio alto)
29-42
Muy amenudo (alto)
43-56

Los resultados que se obtuvieron fueron 26, 12, 15, 29,16, 20, 27, 18. Con esto se puede decir que un participante tuvo un puntaje de 29 presentando estrés medio alto. Seis participantes tienen estrés medio bajo con un total de 15, 16, 18, 20, 26 y 27 quiere decir que de vez en cuando presentan estrés y solo un participante tiene estrés bajo con un total de 12 ya que indica que casi nunca ha presentado estrés.

La mayoría de los estudiantes entrevistados indican que los Factores del entorno generadores de de estrés y vulnerabilidad es debido a que sus familiares no les brindan apoyo, falta de recursos económicos, Perdida de asignaturas porque implica la repetición, Exigencia académica debido a la carga y falta de tiempo para realizar los trabajos, algunos no tienen buenos niveles de comunicación con los docentes lo que hace que haya falta de interés por algunas asignaturas, Que durante el proceso de estudio no colme y sus expectativas y al finalizar no se sientan preparados para enfrentarse a la vida laboral.

Se encontró que los Factores del entorno que generan Bienestar psicosocial en los estudiantes  es tener buena relación con los compañeros, metas y objetivos que permiten dotar la vida de cierto sentido, interés por crecer como persona, utilización de herramientas como el internet que posibilitan el acceso a la información que  facilitan el conocimiento.

En las alteraciones identificadas en la función superior que para el caso es la memoria a corto plazo, se encuentra semejanza con las respuestas que se obtuvieron, ya que se tuvo los resultados esperados por lo que se puede decir que los estudiantes universitarios presentan un nivel de alteración en la memoria específicamente a la hora de evocar un material de forma inmediata por ejemplo: la visualización y organización de secuencia 






ejercicio comparativo 

la memoria función afectada por estrés universitario

resultados
La memoria a corto plazo, abarca desde la retención, aprendizaje, comprensión de información y resolución de problemas en una situación dada.

cabe decir que a nivel universitario un comportamiento eficaz y socialmente adecuado es clave en la función de la memoria a corto plazo
en los ejercicios aplicados se evidencia que los estudiantes presentan olvidos frecuentes estrechamente ligados a la calidad de la Memoria de corto plazo.
porque dicen tener demasiados pendientes en su mente, lo cual en repetidas ocasiones le impide recordar ciertos detalles, incluso durante la prueba 


La memoria semántica. Es en donde se almacenan recuerdos vividos, conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación
en los universitarios se pudo notar que algunos presentan  dificultades a la hora de evocar conocimientos del mundo en general, específicamente la cultura, específicamente a la hora de evocar un material de forma inmediata por ejemplo: la visualización y organización de secuencias.   

Inmediata, Se refiere a la memoria de aquello que ha ocurrido o se ha presentado apenas unos segundos antes.
Un buen estudiante recuerda de forma inmediata las secuencias y ubica de forma   correspondientes, después de haber pasado unos minutos es la clave para tener una memoria inmediata.

varios de los estudiantes Presentan deficiencia en la memoria inmediata ya que algunos no recordaron el orden numérico en el tiempo estipulado de la actividad

Componentes que se pueden evaluar, memoria de estudio, verbal, concentración, secuencia lógica
Actividades realizadas a los estudiantes como inventar historias, ejercicios de concentración, ejercicios de observación y de análisis, de organizar etc

CONCLUSION



se puede concluir que los estudiantes universitarios presentan estres por muchos factores como ,el ambiente académico cargas de tareas, exceso de trabajo e impotencia de poder cumplir y desarrollar lo exigido, problemas interpersonales, sobre carga académico. Por medio de estas encuestas y evaluaciones encontramos que esto es un fenómeno generalizado principalmente en el primer año de acceso a la universidad, cabe decir que el estrés es desencadenante de muchas enfermedades, sobre todo la función neurológica como la memoria  que disminuye el rendimiento, pero además también se ven afectadas todas las personas que se encuentran entorno, la escala de estrés del individuo tiene muchas variables debido a la situación y forma en que cada estudiante enfoque su problema. 


La memoria semántica, o síndrome de demencia semántica que es catalogado como un síndrome neurodegenerativo marcado por una disfunción de la región anterior del lóbulo temporal que produce que a un objeto se le cambie el contenido semántico. Hecho que observamos a la hora de responder aspectos como la fecha en que se firmó el acuerdo de paz.
La memoria inmediata pues esta es la encargada de recibir la información procedente de los estímulos, esta información sino se procesa después de un tiempo se pierde, pues según (Revés y Sperling, 1986). . "La memoria sensorial puede retener representaciones efímeras de prácticamente todo lo que vemos, oímos, gustamos, olemos o sentimos"  Hecho que específicamente se nota a la hora de evocar un material de forma inmediata por ejemplo: la visualización y organización de secuencias.  
La memoria a corto plazo nos permite recordar información, pero muy limitada, siendo a la vez susceptible de recibir interferencias, sin embargo nos favorecer pues nos mantiene siempre alertas de nueva información. De tal manera que se vivencia  a través de los olvidos frecuentes y el amplio bagaje de pendientes del entrevistado que impide recordar detalles dentro del transcurso de la evaluación.
La memoria a largo plazo es el almacén de la  información que recibimos procedente de los estímulos es decir, todo lo que hemos aprendido y sabemos hasta nuestros días, para el caso del ejercicio se evidencia  una dificultad a la hora de evocar, sus recuerdos



REFERENCIAS



Remor E. & Carrobles JA. (2001). Versión Española de la escala de estrés percibido (PSS-14): Estudio psicométrico en una muestra VIH+. Ansiedad y Estrés, 7 (2-3), 195-201

Camargo Peña, A. A., & Riveros Munévar, F. (2015). Efectos del estrés social agudo sobre la atención selectiva en estudiantes universitarios. Informes Psicológicos15(2), 33-46. Recuperado de  http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=111998667&lang=es&site=ehost-live


Paredes, C. (2016). Aspectos Neuropsicológicos de las funciones superiores -Funciones Ejecutivas y Atención. Colombia: Universidad nacional abierta y a Distancia- UNAD. [Archivo de video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10031
Paredes, C. (2016). Aspectos Neuropsicológicos de las funciones superiores de Gnosias y Praxias. Colombia: Universidad nacional abierta y a Distancia- UNAD. [Archivo de video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10030




jueves, 30 de marzo de 2017

INTEGRANTES DEL GRUPO




INTEGRANTES DEL GRUPO


YENNY PATRICIA CAMACHO GUAJE

MARIA CAROLINA YEPEZ

YULI EDITH SOLANO

MARÍA ALEJANDRA ROJANO

JUSTIS OMAIRA DE ARMAS



DIAGRAMA ESPINA DE PESCADO


DIAGRAMA ESPINA DE PESCADO




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS – NORMAS APA

  • Zea, N. B. (2011). Estrés Académico. En N. B. Zea, Estrés Académico (Vol. 3, págs. 65-82). antioquia: Revista de psicologia universidad de antioquia. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4865240.pdf 
  • Mendoza, Jerez, Mónica, Oyarzo Barribal Carolina. (2015). Estrés académico en estudiantes del departamento de salud de la universidad de los Lagos Osorno. (Vol. 53. N° 3). Santiago de chile: revista neuropsiquiatría http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272015000300002

miércoles, 22 de marzo de 2017

TEMA ESCOGIDO POR EL GRUPO

TEMA ESCOGIDO EN GRUPO: ESTRÉS ACADÉMICO



·         Problemática o evento estresante: estrés académico
·         Población: estudiantes universitarios
·         Función afectada por el evento: Memoria

como grupo escogimos esta problemática ya que se pudo ver que una de las exigencias que pueden dar origen al estrés son las que nos realizamos a nosotros mismos como estudiantes cuando somos muy auto-exigentes, tenemos altas expectativas de logro, necesitamos mantener el control y nos esforzamos en ellos presentando así  bajo rendimiento académico,  cuando tenemos pruebas, exámenes,  trabajos, presentaciones, etc. 
Una de las estrategias enfocadas en la solución del problema es el afrontamiento activo, la re-interpretación positiva, el crecimiento a partir de la elaboración de un plan de acción, el afrontamiento de la situación y el aprendizaje de la experiencia, el esfuerzo por razonar y mantener la calma y el aumento de actividad (Díaz Martín, Y. (2010))
Según “Barraza 2006”, el estrés académico es un proceso sistémico, de carácter adaptativo y esencialmente psicológico que ocurre cuando el alumno se ve inmerso en el contexto escolar a una  serie de exigencias que según el estudiante son considerados estresores, estos estresores generan un desequilibrio sistémico (situación estresante) que se presenta a través de una serie de síntomas (indicadores de desequilibrio) y cuando este desequilibrio obliga al alumno a realizar acciones de afrontamiento (output) para restaurar el equilibrio sistémico (Zea, N. B. (2011)

REFERENCIAS


Díaz Martín, Y. (2010). Estrés académico y afrontamiento en estudiantes de Medicina. Humanidades Médicas, 10(1) Recuperado en 25 de marzo de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202010000100007&lng=es&tlng=es 

Zea, N. B. (2011). Estrés Académico. En N. B. Zea, Estrés Académico (Vol. 3, págs. 65-82). antioquia: Revista de psicologia universidad de antioquia. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4865240.pdf

Mendoza, Jerez, Mónica, Oyarzo Barribal Carolina. (2015). Estrés académico en estudiantes del departamento de salud de la universidad de los Lagos Osorno. (Vol. 53. N° 3). Santiago de chile: revista neuropsiquiatría http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272015000300002


Andrés, M. L., Castañeiras, C., Stelzer, F., Canet Juric, L., & Introzzi, I. (2016). Funciones Ejecutivas y regulación de la emoción: Evidencia de su relación en niños. (Spanish). Psicología Desde El Caribe33(2), 169-189. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=119587412&lang=es&site=ehost-live


MARTÍN MONZÓN Isabel María (2007), estrés académico en estudiantes universitarios.  Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicología 2007, Vol. 25, número 1, págs. 87-99. Colegio oficial de psicólogos de Andalucía Occidental y universidad de Sevilla. Disponible en: http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/viewFile/117/119


Ardila niño, Mónica, Guerrero Ramírez María, padilla Bent Aileen. (2014), trabajo de grado EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS EN OPERARIOS DEL SECTOR MECÁNICO AUTOMOTRIZ DE VEHÍCULOS PESADOS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, pontificia universidad javeriana. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15546/ArdilaNinoMonicaLiliana2014.pdf?sequence=1

Estrés académico Revista de Psicología Universidad de Antioquia http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922011000200006