sábado, 27 de mayo de 2017

evaluacion final_ Plan de promoción del Bienestar Psicosocial


PARTICIPANTES


  • YENNY PATRICIA CAMACHO GUAJE
  • MARIA  ALEJANDRA ROJANO
  • MARIA CAROLINA YEPEZ
  • YULI EDITH SOLANO

Plan de promoción del Bienestar Psicosocial
Criterios
Acción a implementar
Acciones para estilos de vida saludable


El ejercicio físico necesitaría de antemano una mejora en la condición cardiovascular para lograr los efectos positivos en las funciones cognitivas. (Cigarroa-Cuevas, I., & Zapata-Lamana, R. 2015).


Desarrollar una actividad deportiva de su gusto con una rutina y secuencia especifica.
Realiza actividades que le permitan distraerte de los problemas del día y relajarte como por ejemplo visitar lugares nuevos, pasar momentos con los seres queridos, escuchar música.
Consuma una buena cantidad de agua diariamente
Realizar Actividad física, participación regular en actividades ligeras, moderadas y/o vigorosas, como hacer ejercicio.
Realizar actividades y eventos recreativos como bailes, celebraciones de fechas especiales.
Manejar la comunicación con los compañeros para intercambiar ideas y sentimientos.

crear una agenda de compromisos donde se le asigne un tiempo especifico a cada actividad

Dimensiones propuestas sobre calidad de vida:
El ejercicio aumenta el nivel de múltiples sustancias como lactato y glucosa, siendo ésta una medida indirecta de la actividad celular a partir de la actividad física. (Acevedo-Triana, C. A., Ávila-Campos, J. E., & Cárdenas, L. F. 2014).




Bienestar físico: en el entorno universitario se orienta el esparcimiento mediante actividades de carácter recreativo y ecológico que permitan valorar y preservar el medio ambiente y motivar la salud física.
Relaciones interpersonales: para esta dimensión se sugiere generar una red de apoyo, colaboración y relacionamiento entre compañeros dentro y fuera del espacio universitario a través de actividades recreativas, deportivas y culturales, utilizando la comunicación para lograr una sensación de intimidad y cercanía significativa con los demás pues intercambian ideas y sentimientos a través de mensajes verbales y no verbales.
Inclusión social: haciendo un reconocimiento y  valoración del "otro" como persona y la promoción de relaciones de solidaridad, de cooperación y de convivencia armoniosa en comunidad; por lo tanto, la inclusión de Personas con Discapacidad en la Universidad, tiene en sí misma un valor formativo para todos sus miembros.
Desarrollo personal: taller proyecto de vida con el fin de Orientar y motivar a los estudiantes a definir sus metas e identificar específicamente las acciones que deben llevar a cabo para lograrlas; además conlleva a analizar los obstáculos que se les pueden presentar en todas las áreas y las alternativas de solución, así como los recursos y el apoyo con el que cuentan. Taller autoestima esto con el fin de buscar la reflexión personal acerca del concepto de sí mismo y pretende que cada estudiante comparta los cambios que se propone, de acuerdo a los auto-conceptos negativos que afectan su autovaloración. Técnicas de estudio, para que puedan identificar las ventajas y desventajas de los lugares donde realizan actividades académicas extra clases, teniéndose en cuenta factores ambientales, hábitos y actitudes que favorecen o no, el aprendizaje

Bienestar material: realizado acciones y proyectos de ayuda individual por parte de las universidades  para los materiales educativos, y computadores para el apoyo académico con el fin que los estudiantes de bajos recursos económicos se promuevan a seguir adelante.
Autodeterminación:  que los estudiantes tengan las capacidades de tomar decisiones profesionales sustentadas en el conocimiento y valoración de sus necesidades y posibilidades de estudiar una profesión.
Derechos: reconocimiento de los derechos de las Personas sin o con Discapacidad, especialmente a tener un acceso equitativo e igualitario a la educación, y también un reconocimiento de la responsabilidad de los Estados y de la sociedad civil de garantizar este derecho.
Pautas para estimular los aspectos neuropsicológicos afectados
La plasticidad neuronal o neuroplasticidad ocurre como resultado del aprendizaje de una nueva habilidad motriz producto de la actividad física o después de la práctica sistemática y repetida de una secuencia de movimientos en un deporte.(Cigarroa-Cuevas, I., & Zapata-Lamana, R. 2015).
Se sugiere practicar ejercicios mentales que reten su cerebro y así aprenda y mejore en la ejecución de dichos ejercicios.
Algunos de eso ejercicios son actividades de observar, leer, analizar, retener y recordar   también crucigramas, sudokus, sopas de letras, ejercicios matemáticos y de razonamiento abstracto, para Fomentar  la imaginación la Concentración mental, memoria y el desarrollo visual

Presentación creativa
"folleto educativo"



No todas las personas desarrollan un nivel de estrés que sea reportado como clínico o propenso a desencadenar alguna dolencia. Una de las razones de ellos es quizás la formas como son afrontadas las situaciones estresantes a lo largo de la vida. A fin de hacer frente al estrés cotidiano actualmente existe un amplio repertorio de actividades recomendadas para manejarle como el hacer deporte o caminar, escuchar música, leer, ver la televisión, utilizar videojuegos, es decir, utilizar algún tipo de pasatiempo. La razón que se da para su uso es que estos permiten tanto una mejora general de la salud como efectos sobre las emociones (APA, 2010; Linley et al., 2012). Como un medio capaz de fomentar la expresión y con ello, el manejo de conflictos, de los anteriores pasatiempos las actividades como el dibujo o la pintura son utilizadas también en ambientes clínicos con fines terapéuticos. (Vanegas-Farfano, M., González Ramírez, M., & Cantú Guzmán, R. 2016. P. 295).










Video o audio de socialización del plan y resultados
































































REFERENCIAS DE EVALUACION FINAL

Vanegas-Farfano, M., González Ramírez, M., & Cantú Guzmán, R. (2016). Regulación del estrés y emociones con actividades gráficas y narrativa expresiva. (Spanish). Psicología (02549247)34(2), 293-312. Recuperado de:   http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=116613767&lang=es&site=ehost-live


MUSSO, M. (2010). Funciones ejecutivas: un estudio de los efectos de la pobreza sobre el desempeño ejecutivo. (Spanish). Interdisciplinaria: Revista De Psicología Y Ciencias Afines27(1), 95-110. Recuperado de:  http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=52634327&lang=es&site=ehost-live


Paredes Rosales, C. (2016). Bienestar Psicosocial y Calidad de Vida. Colombia: Universidad nacional abierta y a Distancia- UNAD. [Archivo de video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10028


Cigarroa-Cuevas, I., & Zapata-Lamana, R. (2015). Los mecanismos fisiológicos, sus efectos a nivel cerebral, en las funciones cognitivas y en el rendimiento académico escolar. Archivos De Neurociencias20(1), 40-53. Recuperado de:


 Acevedo-Triana, C. A., Ávila-Campos, J. E., & Cárdenas, L. F. (2014). Efectos del ejercicio y la actividad motora sobre la estructura y función cerebral. Revista Mexicana De Neurociencia15(1), 36-53. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=95749892&lang=es&site=ehost-live


No hay comentarios:

Publicar un comentario